Scroll
REPOSICION COLEGIO LUIS BRAILLE
Mauricio Sole Vaccarezza / Sergio Vargas Ulloa / Matias Pincheira D Amato
[ Spain 2012 ]
• • •

@mauriciosole

Mauricio Solé

REPOSICION COLEGIO LUIS BRAILLE

Mauricio Sole Vaccarezza / Sergio Vargas Ulloa / Matias Pincheira D Amato


1. ANTECEDENTES GENERALES.
Corresponde a la memoria explicativa, de la concepción arquitectónica para licitación de consultoría de contratación del diseño del proyecto “Reposición Colegio Luis Braille”, Comuna de la Serena.
La presente memoria se basa en el análisis de las condiciones topográficas, de orientación, de requisitos programáticos, climáticos y del desarrollo de las superficies expresadas en los cuadros y gráficos de la presente propuesta.
2. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
2A. PREMISAS SENSORIALES.
Una escuela para ciegos es importante como proyecto de infraestructura local. Genera desarrollo comunitario e identidad.
Hablando con especialistas, con la directora del actual colegio y revisando información técnica en bibliografías específicas hemos llegado a la conclusión que técnicamente un colegio para ciegos, a priori, no puede ser sobreprotector. Mas allá de la organización interna del establecimiento, es importante dejar claro que el objetivo esencial del colegio es formar alumnos capacitados para la vida exterior y su desenvolvimiento de manera independiente.
Dentro de este principio el partido general de un colegio para ciegos no difiere de un colegio tipo, es decir, sistemas de patios atravesables con programas que conforman su perímetro.
Lo específico en este caso es entender que no todos los ciegos tienen 100% de ceguera, es decir, perciben el espacio.
Entonces, el desarrollo del proyecto se define por toma de decisiones como:
- Fomentar umbrales (ya sean exteriores o de recintos (puertas) de manera más categórica (ejemplo, diferenciarlas siempre con texturas y/o color del respectivo muro en donde estén colocadas.
- Fomento de texturas o materiales por zonas programáticas.
- Mejoramiento sensorial en base proporciones espaciales distintas que conllevan a reconocer los espacios por la percepción acústica (, distancias entre muros, ejemplo alturas de techo, etc.) y lo más importante.
- Poseer un control lumínico natural.
Esto último es un dato no menor, específicamente significa que no interesa tener “mayor iluminación” de la normal para un recinto tipo, lo que realmente importa en relación a la iluminación natural es:
- No generar grandes contrastes lumínicos en los espacios, fomentar la luz homogénea (es decir ventanas de extremo a extremo de los recintos (con el objetivo de que sea lo más constante posible),
- No generar grandes contrastes de sombras (orientación sur cuando es iluminación cenital).
- Control de cambios lumínicos fuertes durante el día (celosías según orientación para evitar bruscos contrastes de sombra en caso de que el sol enfrente directamente la fachada.
- Las puertas tienen que ser reconocibles interior y exteriormente, es decir nunca del mismo color de la pared y en el momento de abatirse nunca disminuir el ancho del pasillo como método de seguridad.
- Fomentar por condiciones acústicas, de texturas y olfativas de los patios para facilitar la diferenciación de estos.
- Circulaciones de patios abiertas que promuevan el circuito de desplazamiento de manera continua.
- Intentar de ser posible no poner elementos estructurales en zonas de circulación (por ejemplo pilares) para facilitar la misma.
Todo esto tiene como principio y fin último el facilitar perceptualmente y funcionalmente la localización de un invidente en el espacio.

2B. PREMISAS PROGRAMATICAS.
La Propuesta sigue criterios de sentido común y economía de medios al analizar la densidad del programa arquitectónico dentro del terreno existente: Se propone un sistema de patios con programas específicos jerarquizando la función por zonas.
Programáticamente, la diferencia con una escuela normal podríamos decir que es el programa complementario de apoyo técnico (medicina y psicología) y el programa de ayuda a ex alumnos o ciegos recientes más algunos programas específicos de talleres de formación.
Los programas de ayuda y asesoría externa por requisito tienen que estar cerca del acceso ya que es la instancia técnica y cívica que se relaciona con la comunidad.
Otro programa que se convierte de interés de relación con la comunidad es la biblioteca (por su condición específica en la zona) y el comedor y salón de actos ya que sirven como extensión e integración a la comunidad.
Al evaluar el programa total; los altos m2 que tienen que estar próximos al acceso, la inclusión de m2 de parking y la importante relación del programa de extensión a la comunidad (de manera más sencilla integrada en planta baja) el proyecto irresolublemente tiene que contemplar 2 pisos.
El criterio de manera sintética fue organizar en torno a patios atravesables el programa específico dándoles un carácter funcional a cada patio.
Los programas se aglutinan de forma temática, colocándose como bloques ISLAS que sean reconocibles y con dobles accesos y dobles circulaciones.
En el segundo piso se contemplan de manera independiente las salas de clases y algunos talleres más autónomos.
El criterio en síntesis general conforma el programa por áreas temáticas que se relacionan con patios que les dan carácter.
La regularidad del volumen permite pensar en sistemas de construcción industrializada.

3. CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGETICA.
A nivel climático se puede observar con precisión la lámina en donde están los antecedentes ya que muestra todo de manera más pedagógica, pero como resumen de antecedentes y de lo que se recomienda para este clima es:
3A. ANTECEDENTES CLIMATICOS GENERALES (RESUMEN)
- La temperatura media anual es de 13,6º C, mientras que las temperaturas medias máxima y mínima son de 18, 9º C y 11, 2º C respectivamente.
- La precipitación media anual registrada en el período 1961-1990, alcanzó a los 78,5 mm/año.
- En definitiva, el clima de la comuna presenta marcadas diferencias entre la costa y el interior de la región. En la zona costera la influencia del mar produce abundantes nublados matinales y una baja oscilación térmica.
3B. RECOMENDACIONES FORMALES SEGÚN FORMA CLIMATICA.*
* Estas recomendaciones sintetizan la optimización de pérdidas energéticas en el uso diario. Es decir que al tratar con estas lógicas formales se influye directamente en el consumo del proyecto.
- Formas abiertas (no compactas).
- Captación solar controlada.
- Corredores protegidos.
- Ventilación cruzada.
- Fachada con la conductividad correcta recomendada para la zona.
- Aunque las precipitaciones son bajísimas se puede contemplar la posibilidad de captación de aguas lluvias ya sea por estanque o sistema aljibe (guardarla en la cubierta) para mantención de las áreas verdes.
- Paneles solares para calefacción o agua caliente en los meses de invierno.
Nos interesa dejar claro que los criterios de sostenibilidad y eficiencia energética en el proyecto vienen resueltos con criterios fundamentales a la idea de forma arquitectónica, es decir, definiendo puntos claves tales como índice de forma y compacidad del edificio a modo de una verdadera “SOSTENIBILIDAD PROGRESIVA”.

4. MATERIALES A EMPLEAR Y CICLOS DE VIDA.
La construcción es sencilla y estandarizada para ocupar preferentemente mano de obra y materiales locales, se emplearán estructuras mayormente de hormigón armado y donde sea necesario se colocará fachada ventilada así como protecciones de celosías para el control solar.

Como mínimo se recomendara el uso de vidrios dobles con corte de puente térmico. El proyecto contempla aislación continua en fundaciones, fachadas y techo, manteniendo la inercia que capten los materiales en el interior, donde corresponda.
Carmen Caballero Amador
Comuna La Serena, IV Región de Coquimbo

ARQUITECTO: Mauricio Sole Vaccarezza / Sergio Vargas Ulloa / Matias Pincheira D Amato
COLABORADOR:Carmen Caballero Amador
UBICACIÓN: Comuna La Serena, IV Región de Coquimbo
M2: 4.250,01 M2
MANDANTE: ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE LA SERENA
ESTADO: CONCURSO PÚBLICO, SIN PREMIO
FECHA: DICIEMBRE 2012